Saltar al contenido principal
CADIZ

Presentación del IV Informe sobre los servicios sociales en España y la profesión del Trabajo Social

jueves 28 de julio de 2022 Consejo General del Trabajo Social

Os invitamos a conocer en cualquiera de los formatos, el IV Informe sobre los servicios Sociales y la profesión de Trabajo Social en España, que arroja conclusiones muy relevantes y preocupantes respecto a la situación que se vive actualmente.

DESCARGA EL INFORME AQUÍ

NOTA DE PRENSA
VER VÍDEO PRESENTACIÓN

La presidenta del Consejo General, Emiliana Vicente, acompañada de Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, inició la jornada mostrando una “fotografía” llena de los matices y de las realidades particulares y generales de los Servicios Sociales y de la profesión del Trabajo Social tanto a nivel estatal como autonómico.

Recordó que el ISSE (como se conoce al informe), surgió en 2012 por la necesidad de conocer la situación de los servicios sociales en España, elaborando como resultado un análisis entre las diferentes comunidades autónomas para disponer de datos propios gracias a la valiosa información de las trabajadoras sociales de la estructura colegial que ejercen su actividad profesional en el Sistema Público de Servicios Sociales.
El ISSE analiza la situación sociodemográfica y las condiciones laborales de las profesionales, además del perfil de la persona usuaria y la estructura organizativa de los Servicios Sociales. Cada publicación ha ido introduciendo aspectos de interés que acaecían en cada uno de los momentos, en esta ocasión el informe ha analizado el impacto de la pandemia en los Servicios sociales, el bienestar subjetivo y el deber ser del trabajo social.

Vicente ha querido agradecer el trabajo fruto de la colaboración del equipo investigador formado por las Facultades de Trabajo Social y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, de la Cooperativa INDAGA y del Consejo General del Trabajo Social, pero sobre todo de la importante labor de toda la estructura colegial durante todo el proceso y la amplia participación lograda, con 1.602 trabajadoras sociales encuestadas.

El 88% de las profesionales consideran que los Servicios Sociales ya estaban saturados antes de la pandemia, agudizándose esta situación con ella. Los resultados muestran cómo la pandemia ha intensificado las tensiones inherentes y la saturación en el sistema por una crisis social acumulada desde 2008, aspecto que se ha reivindicado y que el Consejo General y los Colegios profesionales han venido reivindicando. Por ello, Vicente ha instado a que, a pesar de los avances obtenidos y el compromiso del Ministerio, es necesario seguir reforzando presupuestariamente y con recursos humanos el Sistema Público de Servicios Sociales, reforzándolo y consolidándolo como pilar del estado de bienestar social.

Patricia Bezunartea destacó la importancia de disponer datos de las profesionales, conocedoras de primera mano de la realidad de los Servicios Sociales y de la profesión usuaria.

Una representación del equipo investigador presentó los principales resultados de la investigación, Christian Orgaz de la Cooperativa INDAGA, Ana Belén Domínguez del Consejo General del Trabajo Social y Mercedes Muriel y Luis Nogués de la Universidad Complutense de Madrid.

El mayor número de trabajadoras sociales (62%) se concentra en la franja de edad entre 30 y 50 años. Los grupos de edad con menor prevalencia son las menores de 30 años y las mayores de 61. Actualmente la edad media se encuentra en los 43 años, aumentando más de un punto y medio con respecto al primer ISSE. Preocupa la baja participación de los/as profesionales más jóvenes dentro de la estructura colegial, afectando así a la colegiación.

Este ISSE afianza las altas tasas de feminización que sigue manteniendo la profesión (89%), pero también muestra algunos matices en torno a las características de la masculinización, teniendo una mayor presencia en cargos de dirección, coordinación o posiciones acomodadas. A nivel territorial se encuentran variaciones notables en las tasas de masculinidad dentro de la profesión: los valores más altos en Islas Baleares (28%) y Cantabria (25%) frente a Asturias (3%) y La Rioja (5%) con los valores más bajos.

Igualmente se observa que se mantiene la hegemonía de lo público (61%), pero con una significativa y acuciante tendencia hacia la externalización al sector privado y no lucrativo (39%) apreciando importantes desigualdades en la cobertura y privatización de determinados territorios frente a otros (siendo Galicia, Cantabria, Euskadi, La Rioja y Catalunya y Madrid las comunidades autónomas con mayor presencia de estos sectores frente al primario).

En cuanto a la financiación es destacable que la financiación de los Servicios Sociales (y de los sectores de intervención de las profesionales del Trabajo Social) sigue siendo mayoritariamente pública (86%). Es decir, más del 20% de las entidades privadas se nutren enteramente de fondos públicos y el 46% de la empresa privada tienen financiación exclusivamente pública. Cada 10 personas contratadas se financian plenamente o de forma mayoritaria con dinero público, un total de 5 personas en el lucrativo y de 7 en el no lucrativo. La Rioja con el 60%, seguida de Euskadi (36%), Madrid (32%), e Islas Canarias (30%), son las CCAA que destinan más fondos públicos a entidades privadas; frente a Islas Baleares (4%) y Asturias (7%) que tienen una muy baja externalización.

La externalización también se muestra en función del tipo de atención se percibe una pauta muy clara: a mayor grado de especialización mayor peso de los sectores privados y menor del sector público. Existe una atención básica mayoritariamente pública desarrollada por el primer sector del 82%, frente a la presencia en la especializada que se reduce a menos de la mitad (46%).

El informe nos hace una fotografía de las funciones que desempeñan las trabajadoras sociales, un 74% considera que son adecuadas, tareas relacionadas con la atención a personas usuarias o la coordinación con otras u otros profesionales, y en menor medida se pueden dedicar a labores de diseño o planificación. De manera abierta se ha consultado sobre las funciones que provocan malestar en las profesionales encuestadas, siendo las tareas administrativas y la burocracia las que consideran más inadecuadas. En algunos casos las tareas impropias han aumentado durante la pandemia, denunciando esta situación en comunidades autónomas como Extremadura y Asturias.

En este informe preocupan los datos sobre las condiciones laborales de los y las profesionales, sobre todo de las trabajadoras sociales de atención primaria de los Servicios Sociales, bastante afectada en algunos territorios. Se traduce en una falta de reconocimiento explícito de la figura del trabajo social en los contratos de trabajo implicando una tendencia, sobre todo en el ámbito de la empresa privada y el Tercer Sector, hacia la desprofesionalización (política neoliberal, precarización del mercado de trabajo, tareas impropias, contratos no como trabajadora social, quehacer burocrático, fragmentación del conocimiento y de los procesos de intervención), descalificación y descualificación, procesos que tienen como resultado la pérdida de la autonomía en su ejercicio profesional, del control de su saber hacer y de su reconocimiento social, así como un empeoramiento de las condiciones laborales de los y las trabajadoras.

Uno de los puntos principales de esta investigación es la relación entre la profesional y la persona usuaria, dedicando un análisis específico en el informe. En los primeros ISSES se vislumbró cómo a los Servicios Sociales comenzaban a acudir diversos perfiles de personas de estratos sociales diferentes que debido a la crisis habían visto afectada su situación. El perfil no varía considerablemente con informes anteriores: mujer, adultas o mayores (31 a 64, y mayores de 65 años), sin estudios o solo con la ESO, de nacionalidad española y pensionistas o desempleadas. En esta ocasión emerge un perfil de usuaria más joven de Servicios Sociales (18 a 30 años), con nivel de estudios superior, pero con empleos precarios y temporales frente al perfil tradicional de persona usuaria, y familias con menores.

Por último, para tratar de atajar las históricas desigualdades y la saturación que impregnan el sistema de Servicios Sociales y con el fin de blindar lo público, el 84% de las trabajadoras sociales se muestra muy de acuerdo con la aprobación de la Ley Estatal General Básica de Servicios Sociales, que actualmente se encuentra en fase de elaboración por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Como novedad, este IV ISSE se complementa con una investigación cualitativa, para la que se han llevado a cabo entrevistas y grupos de discusión con trabajadoras sociales. Esta nueva investigación cualitativa trata de buscar regularidades, matices y sensibilidades que, en ocasiones, no se perciben debajo de las cifras. En breve podremos disponer de su informe.

Vídeo de la presentación

Nota de Prensa – https://www.cgtrabajosocial.es/comunicaciones/precarizacion-feminizacion-y-desprofesionalizacion-la-realidad-de-la-atencion-social-primaria-en-servicios-sociales/633/view

Eldiario.es – https://www.eldiario.es/sociedad/cinco-comunidades-mejoraron-servicios-sociales-pesar-inyeccion-fondos-pandemia_1_9104755.html

The Objective – https://theobjective.com/sociedad/2022-06-22/empresas-servicios-sociales-fondos-publicos/

Radio 5 – RTVEhttps://www.rtve.es/play/audios/mas-cerca/precarizacion-desprofesionalizacion-trabajo-social/6631482/

El Diario.es – Castilla La Mancha – https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/social/castilla-mancha-regiones-salarios-bajos-menor-cobertura-profesionales-servicios-sociales_1_9105342.html

Entremayores – http://www.entremayores.es/spa/nacional.asp?var2=Noticias&var3=Precarizacio%26%23769%3Bn%20y%20feminizacio%26%23769%3Bn:%20la%20realidad%20de%20la%20atencio%26%23769%3Bn%20social%20primaria%20en%20servicios%20sociales&nar1=2&nar2=13&nar3=50389&nar5=1

La Vanguardia – https://www.lavanguardia.com/vida/20220621/8355935/poco-sector-privado-lucrativo-nuevos-perfiles-atencion-social-canaria.html

Geriatricarea – https://www.geriatricarea.com/2022/06/27/la-atencion-social-primaria-en-servicios-sociales-se-enfrenta-a-una-creciente-precarizacion-feminizacion-y-desprofesionalizacion/

Comentarios

Aún no hay comentarios

Colegio Oficial de Trabajo Social de CADIZ

Plaza Santa Elena, nº2 (Edificio Las Calesas), 4ª Planta

11006, Cádiz

De lunes a jueves de 8:00h a 20:00h y viernes a través de correo electrónico.