Saltar al contenido principal
CADIZ

Colaboración en el estudio sobre el impacto emocional del COVID-19

lunes 13 de abril de 2020 CPTS de Cádiz

Trasladamos la petición de participación en la Evaluación del Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Bienestar Emocional y Ajuste Psicológico de Profesionales Sanitarios y Población General llevada a cabo por parte del equipo de investigadores formado por profesores y profesionales de la Universidad de Huelva y la Universidad Loyola Andalucía pertenecientes a los grupos de investigación SEJ-523: Prevención de Riesgos Laborales, CTS-1072: Psicología, Salud Mental y Hábitos Saludables y SEJ053: Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud – Aplicaciones y Aprendizaje.

El link al cuestionario es el siguiente:
https://cutt.ly/IMPACT_COVID-19

INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN:
Actualmente, en relación con la pandemia de COVID-19, comienzan a realizarse estudios para conocer los efectos psicológicos en los momentos iniciales de la epidemia y durante la
cuarentena. Rubin ( 2020) plantea, teniendo en cuenta los datos relativos a los efectos de otras epidemias, que inevitablemente el bloqueo generalizado dará lugar a una serie de consecuencias a nivel psicológico. Los primeros datos de la epidemia iniciada en China apuntan la importancia de proteger la salud mental de la población y del personal sanitario, ya que se observan altos niveles de ansiedad identificando a la vez factores de protección como la información de salud precisa y las medidas de protección (Wang et al., 2020).

Por todo ello, consideramos de utilidad realizar un estudio con la población española, para valorar el impacto psicológico de la actual epidemia de COVID-19, así como identificar factores
de protección que nos ayuden a poder establecer las indicaciones más oportunas para proteger y facilitar la pronta recuperación del bienestar psicológico de la población en situación de riesgo.

OBJETIVOS:
Objetivo general: Evaluar el Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Bienestar Emocional y Ajuste Psicológico de Profesionales Sanitarios y Población General.

Objetivos específicos:

- Conocer las características psicológicas, ajuste psicológico, niveles de ansiedad, depresión o estrés y el sentido de coherencia, de los profesionales sanitarios y de la población general en la actual situación de alarma como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

- Conocer la relación entre la calidad de la información recibida y las medidas de prevención tomadas en relación con el COVID-19 y el ajuste psicológico, los niveles de ansiedad, depresión
o estrés y el sentido de coherencia en profesionales sanitarios y población general en la actual situación de alarma como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

- Analizar, en los profesionales sanitarios, el papel del nivel de la implicación y compromiso con el trabajo (engagement) como posible factor amortiguador del impacto psicológico en la
situación de crisis como consecuencia de la epidemia de COVID-19.

- Identificar fortalezas y debilidades en los recursos de afrontamiento personal y relativas a la calidad de la información recibida y a las medidas de protección adoptadas al objeto de poder establecer indicaciones que puedan mejorar el bienestar tanto de los profesionales como de la población general en una situación de estado de alarma por motivos de salud.

METODOLOGÍA:
Instrumento: para la evaluación del impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar emocional, se ha elaborado un instrumento partiendo de otros ya existentes. El resultado ha
sido el Emotional Impact Questionnaire COVID-19 (EIQ COVID-19), que recoge información sociobiográfica, datos relativos a la calidad de la información recibida y las medidas de prevención tomadas. Además, incluye otros instrumentos para evaluar aspectos relacionados con el ajuste psicológico; el sentido de coherencia y el Engagement. El instrumento completo
será en versión online, para cuya elaboración se ha utilizado la herramienta Qualtrics.

Muestra: la selección de la muestra se realizará mediante muestreo no probabilístico de bola de nieve. A la muestra se accederá a través de internet (correos electrónicos a colectivos) y a través de la difusión por redes sociales (WhatsApp, Facebook, Twitter y Lindkedin).

Diseño del estudio: observacional transversal.

Procedimiento:
Fase 0: en primer lugar, se ha sometido el instrumento a una valoración por parte de jueces expertos para realizar los ajustes oportunos y posteriormente se ha realizado el pilotaje de la
primera versión para identificar errores y estimar el tiempo que se tarda en completarlo.
Fase 1: se hará la recogida de datos administrando el instrumento a la población objeto de estudio. Para ello, se les facilitará el enlace al instrumento online mediante el envío de correos
a distintos colectivos y se moverá el enlace por redes sociales para solicitar la participación tanto de profesionales sanitarios como de población general.
A todas y todos las/os participantes se les informará del motivo de la evaluación, así como de la posibilidad de participar en el estudio de manera totalmente voluntaria y asegurándoles en todo
momento su anonimato. Los que contesten y envíen el cuestionario deberán ser mayores de edad y haber dado previamente su consentimiento.
Fase 2: una vez recogidos los datos, se procederá a pasarlos a la base de datos y realizar los
análisis estadísticos con el paquete SPSS-21.
Fase 3: se elaboran los informes con los resultados obtenidos y se dará difusión a los resultados.

BENEFICIOS ESPERADOS Y APLICABILIDAD:
La recogida de estos datos nos permitirá identificar fortalezas y debilidades relacionadas con el ajuste psicológico y el bienestar emocional en la actual situación de alarma como consecuencia
de la pandemia de COVID-19, así como la repercusión de la calidad de la información y de las medidas de prevención adoptadas. La identificación de estas fortalezas y debilidades nos puede permitir establecer indicaciones para preservar el ajuste psicológico, evitar un mayor deterioro a estos niveles, así como recomendar pautas de acción para facilitar la recuperación y el ajuste psicológico. Por otro lado, podremos identificar aspectos relacionados con la información y las medidas de prevención adoptadas que estén dando lugar a un efecto positivo, así como aquellos que requieran un mejor manejo por el impacto negativo que estén ocasionando.
En cuanto a la repercusión sobre la realidad clínica (Seguridad del Paciente y la Salud Laboral de los trabajadores) pretendemos identificar el papel que puedan jugar otros factores protectores
como el sentido de coherencia o el engagement. Esto nos permitirá poder identificar características de los profesionales sanitarios con un mayor o menor riesgo de tener
consecuencias negativas a nivel psicológico, así como las posibles variables externas influyentes.
Los resultados del estudio se publicarán en revistas científicas y se darán a conocer en encuentros científicos y profesionales además de a través de los medios de comunicación.

EQUIPO INVESTIGADOR:
-Dr. Carlos Ruiz Frutos. Doctor medicina (Univ. Sevilla). Máster Occupational Medicine (London University) y Máster en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales
(Univ. Sevilla). Especialista Medicina del Trabajo, Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología, Auditor y Sistemas Gestión PRL. Funcionario en excedencia del Instituto
Nacional Seguridad e Higiene Trabajo. Profesor Medicina Preventiva y Salud Pública UHU.
Director Máster Oficial en PRL, Director Máster Metodología Investigación en Ciencias de la Salud y Máster Enfermedades Autoinmunes UHU. Coordinador Grupo Investigación SEJ-523
Prevención Riesgos Laborales. Director Científico del Laboratorio/Observatorio de Enfermedades Profesionales de Andalucía. Coordinador Programa de Doctorado y actual
Miembro Comisión Académica Programa Doctorado Ciencias de la Salud.

-Dr. Juan Gómez Salgado, es enfermero, Doctorado en Salud Publica y profesor del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Huelva. Es Máster en Prevención de
Riesgos Laborales, Especialista en Enfermería del Trabajo y en Salud Mental. Es el secretario del Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales y del Máster en Metodología de la
Investigación en Ciencias de la Salud.

-Dra. Sara Domínguez Salas, psicóloga profesora asistente del Dpto. de Psicología de la Universidad Loyola Andalucía. Máster de Investigación Aplicada en Trastornos Mentales y Doctora por la Universidad de Huelva.

-Diego Díaz Milanés, enfermero y psicólogo cursando actualmente el Máster Oficial de Psicología General Sanitaria. Es becario de colaboración y colaborador honorario del Departamento de
Psicología Social Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva.

-Dra. Montserrat Andrés Villas, psicóloga profesora del área de Psicología Social del Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva y Máster en Psicología General Sanitaria. Es miembro del Comité Asesor de la Red Española de Universidades Saludables.

-Dra. Raquel Remesal Cobreros, es Facultativo Especialista en Psicología Clínica de la Unidad de Gestión Clínica del servicio de Salud Mental-Huelva y profesora asociada del área de
Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos de Departamento de Psicología Clínica y Experimental de la Universidad de Huelva.

-Dra. Carmen Santín Vilariño, es psicóloga profesora del área de Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos del Departamento de Psicología Clínica y Experimental de la
Universidad de Huelva. Es directora del Máster en Sexología y Educación Sexual de la Universidad de Huelva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Rubin, G. J., y Wessely, S. (2020). The psychological effects of quarantining a city. BMJ,
368(January), m313. https://doi.org/10.1136/bmj.m313
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S., y Ho, R. C. (2020). Immediate Psychological
Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus
Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1729.
https://doi.org/10.3390/ijerph17051729

Comentarios

Aún no hay comentarios

Colegio Oficial de Trabajo Social de CADIZ

Plaza Santa Elena, nº2 (Edificio Las Calesas), 4ª Planta

11006, Cádiz

De lunes a jueves de 8:00h a 20:00h y viernes de 8:00h a 15:00h