Saltar al contenido principal
MURCIA

Publicado el Infome del Observatorio Estatal para la Dependencia, con datos Oficiales (provisionales) del primer semestre del año.

viernes 11 de julio de 2025 Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales

En el primer semestre del año, la lista de espera para resolución del grado de dependencia ha aumentado en 16.536 personas en toda España. Hasta un total de 278.575.

Según los datos del Informe, en la Región de Murcia:

  • El tiempo medio de espera para la resolución ha aumentado 44 más este año, llegando a un total de 564 días. Esto la sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor tiempo medio de espera desde la solicitud has la resolución del expediente, solo por detrás de Andalucía. Recordemos que por normativa, este plazo no debería de superar los 180 días.
  • En relación al número de solicitantes, el 21,9% de las personas en situación de dependencia, están esperando algún tipo de trámite. El resto de comunidades están por debajo de ese porcentaje excepto Canarias, con un 37,8%.

Fuente: https://directoressociales.com/aumenta-la-lista-de-espera-de-dependencia-en-8-250-personas-hasta-alcanzar-278-575/

DATOS A NIVEL NACIONAL
RESUMEN EN 20 CLAVES

1. A fecha 30 de junio había en España 1.689.695 (52.928 más que en 2024) personas en situación de dependencia reconocida y otras 136.009 (8.130 más que en 2024) pendientes de valoración. Esto significa que el 3,5% de la población española necesita apoyos de mayor o menor intensidad para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.

2. De todas las personas beneficiarias de prestación, casi dos tercios son mujeres (62%) y un tercio (38%) son hombres. Tres de cada cuatro de las personas dependientes reconocidas tienen más de 65 años y las mayores de 80 son el 53 % del total.

3. Durante 2025 el número de personas con derecho reconocido en espera de atención ha aumentado en 8.406 personas. A finales de junio de 2025, 150.852 personas se encuentran en el limbo de la dependencia, el 8,9% de las personas con derecho (0,2 p. más que en 2024).

4. A ellas hay que añadir 127.879 136.009 personas que están pendientes de valoración. Son 8.130 más que hace seis meses. Con lo cual, la desatención (pendientes de valorar + limbo) alcanza a 286.861 personas, 16.536 más que en 2024.

5. En los cinco primeros meses del año 2025 fallecieron 8.004 personas en la lista de espera de la dependencia, 3.960 personas pendientes de resolución de grado de dependencia y 4.044 sin haber podido ejercer sus derechos derivados de la condición de persona en situación de dependencia. Esto supone que cada 15 minutos fallece una persona en estas listas de espera.

6. El tiempo medio de tramitación de un expediente es de 342 días (8 días más que en 2024), aunque en cuatro comunidades se superan los 12 meses (Andalucía, Canarias y Murcia). Sólo cinco territorios están por debajo a los seis meses que establece la Ley como plazo para esta tramitación: las comunidades de Castilla La Mancha, Aragón, País Vasco, Castilla y León, y Ceuta.

7. Alrededor del 45% de las personas desatendidas (unas 55.318, sin contar las personas con resolución de PIA y prestación no efectiva,) son dependientes con Grados III o II, es decir, tienen necesidades de apoyo extenso y continuado.

8. Las prestaciones económicas por cuidados familiares tienen un importe medio mensual de 264 euros (percibidas actualmente por 680.153 personas el 43,4%). Por grados, estas cuantías son, de promedio: 169 €/mes para los Grado I; 277 €/mes para los Grado II y 385 €/mes para los Grado III, con importantes diferencias entre territorios.

9. Las prestaciones económicas vinculadas a la adquisición de un servicio varían mucho en función de este, pero presentan importes insuficiencias. Baste decir que la prestación vinculada para abonar una plaza de atención residencial oscila en torno a los 542,5 €/mes (Grado II) y 579€/mes (Grado III). La diferencia entre esta cantidad y el precio realmente abonado por la persona en
una residencia (que fácilmente triplicará ese importe) constituye un “segundo copago”.

10. La Ayuda a Domicilio presenta unas intensidades horarias medias de 36 h/mes, por grados: 18 h/mes para los Grado I; de 40 h/mes para los Grado II y de 61 h/mes para los Grado III, dos horas y media diarias de lunes a viernes para estos últimos, lo que es claramente insuficiente si comprendemos que son personas que necesitan apoyos de forma permanente.

11. En el primer semestre de 2025 hay reconocidas 680.153 personas cuidadoras, de las cuales el 72,5% son mujeres y el 27,5 % son hombres, porcentajes sin apenas variación respecto de 2024.

12. El perfil de la cuidadora familiar en cuanto a edad y parentesco se define de la siguiente manera: el 27,6% tienen de 16 a 49 años, el 47,6% de 50 a 66 años, el 17,6% de 67 a 79 años, el 6,3% de 80 a 89 años y el 0,9% 90 años o más. El 35,9% es hijo/a, el 23,2% madres, el 20% cónyuge, el 4,3% hermano/a, el 3,3% padre, el 1,7% yerno/nuera, el 1,7% nieto/a y el 10% otras personas. Los datos, sin apenas variación, vuelven a evidenciar que el papel de cuidadora recae mayoritariamente sobre las mujeres y es significativo que el 7,2 % de las personas cuidadoras tengan más de 80 años.

13. Cinco años después de que se recuperase el derecho de las personas cuidadoras familiares a poderse dar de alta en el convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia de la Seguridad Social, apenas 92.000 personas (87,6% mujeres) se encuentran dadas de alta. Un 13,65% del total de las personas cuidadoras.

14. En 2021 se puso fin al recorte de la AGE en dependencia, tras el RD-ley 20/2012. El recorte acumulado ha ascendido a 6.321 millones de euros considerando la supresión del nivel acordado, la reducción del nivel mínimo y la supresión de las cotizaciones de las cuidadoras familiares.

15. Existe un “copago añadido” soportado por muchas personas que deben asumir la diferencia entre la cuantía percibida y el coste real de los servicios adquiridos mediante prestación vinculada al servicio. Se requiere una regulación que asegure el acceso a los servicios mediante libre elección por parte de usuarias y usuarios y de inspección y control públicos adecuados. Es preciso mantener cautelas y control con este tipo de prestación, y dar transparencia a sus contenidos en los datos del SISAAD.

16. En 2025 se han atendido a 47.414 personas más que en 2024. A pesar de que no haya habido el aumento en la financiación extraordinaria, en el 2025 se mantiene la dinámica de impulso que propició el Plan de Choque. Se mantienen las desigualdades entre territorios tanto en cobertura como en modelos de gestión.

17. El 56,5% de las personas atendidas en sus domicilios NO cuentan con el servicio de Teleasistencia.

18. En 2025 continua la tendencia de incremento de servicios low cost y han descendido las plazas residenciales (-2.093) y las de centros de día (-1.424).

19. Sigue sin evaluarse el impacto negativo de género que puede estar teniendo la feminización de los cuidados en la medida en que estos no son resultado de una libre elección.

20. El ministerio ha dejado de cumplir el punto 5 del Pacto de Estado por el Sistema de Atención a la Dependencia referido a la transparencia, no facilitando datos o manipulándolos para evidenciar la falta de financiación y el compromiso con los objetivos del plan de choque.

Comentarios

Aún no hay comentarios

Colegio Oficial de Trabajo Social de la Región de Murcia

C/ Sargento Ángel Tornel, 1

30009 Murcia

(presencial solo con cita previa) de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h. Tardes cerrado. Horario intensivo.

Redes sociales

Síguenos en

Pago seguro