Los nuevos datos publicados sobre pobreza en España respecto a la tasa AROPE, sitúan a la Región de Murcia como la tercera comunidad autónoma con más pobreza del país.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la nueva Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2024. Nota de prensa.
Principales resultados a nivel nacional
- El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó en 2024 hasta el 25,8%, desde el 26,5% de 2023 en España.
- El porcentaje de población que se encontraba en situación de carencia material y social severa se redujo hasta el 8,3%, frente al 9,0% del año anterior en todo el territorio.
- El ingreso medio por persona residente en España alcanzó los 14.807 euros en 2023, con un crecimiento anual del 5,1%.
- El 9,1% de la población del país, llegó a fin de mes con “mucha dificultad”, frente al 9,3% de 2023.
Las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6%), Castilla – La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas).
EAPN RM (Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de Murcia) ha publicado un resumen de la evolución de la encuesta de condiciones de vida referida a nuestra Región.
- La Región de Murcia tiene la renta por hogar y persona más baja del país (11,967 euros al año frente a la media nacional de 14,807).
- El AROPE (Riesgo de pobreza y exclusión social) en la Región de Murcia se sitúa 32,4%, ha subido casi dos puntos respecto al año pasado superando la media española, que ha disminuido un poco y actualmente y se encuentra en el 25,8%.
El AROPE, formado por tres indicadores, reflejan los siguientes datos con respecto a la Región:
Riesgo de pobreza
Aumenta en 1,8 puntos en la Región de Murcia, con un 26% (casi 408703 personas en riesgo de pobreza).
Carencia material y social severa
Continua afectando a un 8,5% de la población de la Región, al igual que el pasado año.
Baja intensidad en el trabajo
El 5,9% de la población de la Región viven en hogares con una baja intensidad en el trabajo, el porcentaje se mantiene igual que el año pasado.
Algunos indicadores de carencia material y social que se destacan son:
- No puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año: 40,2%
- No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos: 42,1%
- Retrasos pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazo: 15,2%
- Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad…) en los últimos 12 meses: 13,4%
- No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada: 19,6%
- No puede permitirse disponer de un ordenador personal: 9,6%
- No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días: 6%
- No puede sustituir muebles estropeados o viejos 32,9%
- No puede permitirse disponer de un automóvil: 4%
- Mucha dificultad para llegar a fin de mes: 11%
Comentarios
Aún no hay comentarios